

CALL US TODAY FOR A CONSULTATION
+55 (11) 98974 1744​
dr.rubensciuto@sciutoestatisticamedica.com.br
2017 COURSES SCHEDULE
I CURSO PRÁCTICO DE USO DE SOFTWARES ESTADÍSTICOS
​
SPSS aplicada a la investigación clínica y ciencias de la salud
​
Montevideo - Uruguay
Mayo - Junio 2018
​
OBJETIVOS
-
Adquirir conocimientos del uso de softwares estadísticos más frecuentes aplicados a la investigación clínica.
-
Manejar una base de datos y presentar la información contenida en la misma a través de gráficos, medidas de resumen y pruebas estadísticas adecuadas.
-
Realizar un adecuado análisis estadístico y evaluación de los resultados.
-
Adquirir una herramienta objetiva y necesaria para el análisis de toda investigación clínica: realización de posters, presentación de trabajos clínicos en congresos y/o revistas científicas arbitradas.
​
PÚBLICO DESTINADO
​
-
Médicos generales y especialistas
-
Estudiantes de medicina avanzados
-
Nutricionistas
-
Profesionales de la Escuela Uruguaya de Tecnología Médica (EUTM)
​
CARGA HORARIA
Cada módulo tendrá una carga mínima de 3:30hs, discriminadas en:
-
Clase teórica: 30 minutos (presentación de los temas y explicación teórica)
-
Clase práctica: 180 minutos (manejo de la base de datos con el programa SPSS versión trial utilizando la base de datos proporcionada por el docente).
PROGRAMACIÓN
​
Módulo I.
-
Tabulación de datos médicos en SPSS.
-
Creación de tablas y gráficos.
-
Tests estadísticos más frecuentes aplicados en medicina.
Miércoles 30/05/2018 o Jueves 31/05/2018
Horarios: Desde las 8:00hs hasta las 12:00hs o desde las 19:00hs hasta las 23:00hs.
Módulo II.
-
Estadística aplicada a epidemiología (Odds Ratio, Risk Ratio e intervalo de confianza)
-
Modelo de regresión lineal aplicado a medicina.
-
Modelo de regresión logística binaria aplicado a medicina.
Miércoles 6/06/2018 o Jueves 7/06/2018
Horarios: Desde las 8:00hs hasta las 12:00hs o desde las 19:00hs hasta las 23:00hs.
​
Módulo III.
-
Manejo de datos de tiempo libre de evento.
-
Análisis de sobrevida: curvas de Kaplan-Meier y life table.
-
Comparación de curvas de sobreivda: Log-Rank Test, Breslow test, etc.
-
Modelo de regresión de Cox aplicado a medicina.
Miércoles 27/06/2018 o Jueves 28/06/2018
Horarios: Desde las 8:00hs hasta las 12:00hs o desde las 19:00hs hasta las 23:00hs.
​
​​
COSTO DEL CURSO
​
Médicos y profesionales.
Módulo único: 1700 pesos uruguayos
Curso entero de 3 módulos: 3400 pesos uruguayos
​
Estudiantes.
Módulo único: 1200 pesos uruguayos
Curso entero de 3 módulos: 2400 pesos uruguayos
​
​
CUPOS LIMITADOS
​
Número máximo de alumnos por clase: 20.
​
​
CONTACTO
​
Cel. 094139399 (WhatsApp)
e-mail. dr.javiersciuto@hotmail.com
​
Si solicitan por e-mail informaciones será enviada la programación en detalle.
​
​
SE ENTREGARÁ CERTIFICADO DE CADA MÓDULO.
​
PRÓXIMO CURSO!
I CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA MÉDICA
Aplicada a la investigación clínica y ciencias de la salud
​Montevideo - Uruguay
Julio - Agosto 2018
​
INTRODUCCIÓN
​
Actualmente, en el mundo de la ciencia y en particular, la medicina –así como también en otras profesiones relacionadas con la medicina y/o biológicas- existe una problemática en torno al excesivo flujo de información lo que constituye un exceso, y por ende, una problemática en cómo manejar ese caudal de información científica y como discriminar la veracidad y la evidencia científica.
Para ello es correcto establecer un filtro en los estudios científicos de modo de destacar y jerarquizar la información contenida para poder realizar a posteriori decisiones médicas correctas así como ponderar la evidencia a través de directrices y pautas en las diferentes especialidades médicas.
Por su lado, la estadística médica es una disciplina que constituye el talón de Aquiles de médicos y profesionales de la salud, por este motivo creemos conveniente que estos profesionales se capaciten en el manejo de las herramientas metodológicas necesarias para poder leer un artículo científico en su estructura, analizarlo adecuadamente, evaluar el nivel de evidencia, interpretar sus resultados y establecer una discusión objetiva de las conclusiones establecidas por los autores, así como para poder realizar investigación clínica objetiva e insesgada.
​
OBJETIVOS
-
Adquirir conocimientos estadísticos y metodológicos fundamentales aplicados a la investigación clínica.
-
Adquirir una herramienta objetiva y necesaria para el análisis de toda investigación clínica: realización de posters, presentación de trabajos clínicos en congresos y/o revistas científicas arbitradas.
-
Realizar una adecuada interpretación, crítica y discusión de la literatura científica a través de actividades prácticas empleando artículos científicos de las principales revistas científicas arbitradas de los últimos 5 años.
​
PÚBLICO DESTINADO
​
-
Médicos generales y especialistas
-
Estudiantes de medicina avanzados
-
Nutricionistas
-
Profesionales de la Escuela Uruguaya de Tecnología Médica (EUTM)
​
ESTRUCTURA DEL CURSO
​
-
Actividad teórica: exposición y aclaración de los temas de forma teórica con material interno a través de diapositivas. Aplicación de los temas mediante ejemplos de estudios clínicos.
-
Actividad práctica: exposición y aclaración de los temas a manera de taller con material interno a través de artículos científicos que serán enviados por e-mail. Será una etapa para análisis, interpretación, discusión y crítica de la literatura científica proporcionada.
CARGA HORARIA
Cada módulo tendrá una carga mínima de 3:30hs, discriminadas en:
-
Actividad teórica: 150minutos (presentación de los temas y explicación teórica).
-
Actividad práctica: 60 minutos (presentación de artículos científicos, análisis, evaluación y discusión).
​
PROGRAMACIÓN
​
Módulo I.
​
ACTIVIDAD TEÓRICA
​
1. Apertura del evento
Papel de la Estadística Médica en nuestro medio.
2. Remark de conceptos esenciales en estadística médica
-
Estructura de un artículo científico.
-
Clasificación de los end-points o variables respuesta.
-
Población y muestra.
-
Intervalo de confianza.
-
Hipótesis y tipos de errores en la toma de decisiones.
-
Nivel de significación, valor-p y Potencia de un test.
-
Mapeamiento general de los principales tests estadísticos utilizados en medicina y como elegirlos correctamente. Este punto es un elemento importante en dónde los árbitros o revisores pueden realizar serios cuestionamientos para la aceptación de los trabajos científicos.
-
Importancia del tamaño muestral en estudios clínicos observacionales. Se debe justificar o no en caso de realizar un trabajo científico?
3. Principales tests estadísticos paramétricos y no paramétricos utilizados en la
mayoría de los artículos médicos
-
Comparación de medias de dos muestras relacionados: Prueba t Student.
-
Comparación de medias de dos muestras independientes: Prueba t Student.
-
Comparación de medias de más de dos muestras independientes: One way Analysis of Variance (ANOVA de una vía o un factor). Tests post-hoc.
-
Comparación de proporciones de dos muestras independientes: Prueba Z.
-
Comparación de medianas de dos muestras relacionados: Wilcoxon’s test.
-
Comparación de medianas de dos muestras independientes: Mann-Whitney test.
-
Comparación de medianas de más de dos muestras independientes: Kruskal-Wallis test.
-
Comparación de proporciones de dos o más muestras independientes: Chi Square test and Fisher’s exact test.
Coffee break
ACTIVIDAD PRÁCTICA
Análisis, interpretación, crítica y discusión de 3 artículos científicos que serán enviados por correo electrónico días antes del workshop
En ellos serán identificados los conceptos indicados en la actividad teórica precedente y tendrá como objetivo:
-
Identificar y clasificar las principales variables del estudio.
-
Identificar objetivos.
-
Identificar end-points.
-
Discutir si el plan estadístico es apropiado (identificar y clasificar los diferentes tests estadísticos utilizados).
-
Verificar y discutir los resultados (verificar si están correctos a modo de revisión estadística y en el contexto del estudio).
​
Módulo II.
​
ACTIVIDAD TEÓRICA
​
1. Remark de niveles de evidencia científica
-
Principales delineamientos de estudio en medicina: case-control studies, cross sectional studies, cohort studies, randomized clinical trials (RCT), Systematic Reviews and Meta-Analysis y otros.
-
Up date en RCT: delineamientos e hipótesis en clinical trials.
-
Up date de niveles de evidencia científica y grado de recomendación (GRADE), evaluación de la literatura científica
2. Principales medidas de riesgo o fuerza de asociación (medidas de efecto) de interés
médico
-
Concepto de Odds y probabilidad. Relación entre ambos.
-
Odds Ratio (OR). Un concepto frecuentemente mal interpretado en la medicina.
-
Risk Ratio (Riesgo Relativo o RR).
-
Hazard Ratio (HR).
-
Relative Risk Reduction (RRR) and Absolute Risk Reduction (ARR).
-
Hipótesis e intervalos de confianza asociados a estas medidas y su valor-p? Como se interpretan y cuál de estos elementos es el más importante en la sumisión de un trabajo científico.
-
Number Needed to Treat (NNT) and Number Needed to Harm (NNH)
-
Análisis uni-variados y multi-variados versus variables de confusión (confounders).
Coffee-break
3. Principales modelos de regresión utilizados en estudios clínicos
-
Modelo de regresión logística binaria simple y múltiple.
-
Modelo de regresión de Cox (Cox’s model regression).
-
Utilidad de estos modelos en la medicina y análisis de los coeficientes.
ACTIVIDAD PRÁCTICA
Análisis, interpretación, crítica y discusión de 3 artículos científicos que serán enviados por correo electrónico días antes del workshop.
En ellos serán identificados los conceptos indicados en la actividad teórica precedente y tendrá como objetivo:
-
Identificar y clasificar las principales variables del estudio.
-
Identificar end-points.
-
Identificar objetivos.
-
Delineamiento de estudio
-
Nivel de evidencia
-
Plan estadístico
-
Dificultad en identificar sesgos y variables de confusión
​
Módulo III.
​
ACTIVIDAD TEÓRICA
​​
1. Remark de Análisis de Sobrevida y estadística aplicada
-
Delineamientos de estudios pasibles de aplicarse el análisis de sobrevida.
-
Curvas de Sobrevida de Kaplan-Meier y Método Actuarial.
-
Comparación de curvas de sobrevida a través de Log-Rank-test y otros.
-
Modelo de regresión de Cox (Cox’s model regression).
-
Utilidad de este modelo en medicina y análisis de los coeficientes.
-
Overall survival versus progression free survival. Dos endpoints estudiados en las autoridades regulatorias de los EEUU y Europa.
2. Principales medidas de riesgo o fuerza de asociación (medidas de efecto) de interés
médico
-
Concepto de Revisión Sistemática y sus características.
-
Concepto y definición de Meta – Analysis.
-
Diferentes clases de end-points en Meta – Analysis.
-
Meta – Analysis para diferentes delineamientos primarios: caso-control, cohortes, clinical trials.
-
Effect size and precision y como se deben estudiar.
-
The forest plot: cómo interpretar correctamente dicho gráfico y cuáles son sus componentes.
-
Tipo de modelos: fixed-effect model and random-effect model.
-
Análisis de heterogeneidad y estadística Q.
-
Sesgo de publicación: Funnil plot y tests estadísticos involucrados.
-
Estudio de sensibilidad y concepto de Meta-regression.
-
Meta – Analysis de datos sin ajustar y ajustados.
​
Coffee break
ACTIVIDAD PRÁCTICA
Análisis, interpretación, crítica y discusión de 3 artículos científicos que serán enviados por correo electrónico días antes del workshop
En ellos serán identificados los conceptos indicados en la actividad teórica precedente y tendrá como objetivo:
-
Identificar y clasificar las principales variables del estudio.
-
Identificar end-points.
-
Identificar objetivos.
-
Delineamiento de estudio
-
Nivel de evidencia
-
Plan estadístico
-
Dificultad en identificar sesgos y variables de confusión
​
​
COSTO DEL CURSO
​
Médicos y profesionales.
Módulo único: 1700 pesos uruguayos
Curso entero de 3 módulos: 3400 pesos uruguayos
​
Estudiantes.
Módulo único: 1200 pesos uruguayos
Curso entero de 3 módulos: 2400 pesos uruguayos
​
​
CUPOS LIMITADOS
​
​
CONTACTO
​
Cel. 094139399 (WhatsApp)
e-mail. dr.javiersciuto@hotmail.com
​
Si solicitan por e-mail informaciones será enviada la programación en detalle.
​
​
SE ENTREGARÁ CERTIFICADO DE CADA MÓDULO.
​
​
​
​
​
​